martes, 28 de octubre de 2014

CRÓNICA DEL SEGUNDO DIA DE RUTA DE LOS CASTILLOS DE LA SIERRA DE ESPADÁN

MARTES 21 OCTUBRE-NORTE DE ESPADAN
SEGUNDO DÍA

MAPA DE LA RUTA




11-CASTILLO DE JINQUER-ALDEA DE JINQUER







Comenzamos el segundo día con muchas ganas de ver y encontrar fortalezas, han dicho que va a hacer mucho calor, así que cambié la ruta del miércoles al día de hoy que creo que se tendrá que andar menos.



En seguida estamos metidos en plena Sierra de Espadán.

Nos dirigimos hacia el despoblado de Jinquer, una aldea abandonada donde hay un maltrecho castillo.
Enseguida nos metemos por una preciosa pista entre pinos, montañas y barrancos.


Es la pista que va de Alcudia de Veo a la nevera de cuatro caminos y donde hay un boque de castaños precioso, pero eso lo dejare para otro día.
A los pocos kilómetros ya vemos la aldea.



El castillo allí arriba. No voy a subir porque ya estuve una vez y sino llevas cuerdas no se puede acceder a el,  mejor hacerlo en compañía.



Pero aquí os dejo una foto que no es mia.


Bajamos la moto al barranco y la aparcamos para empezar a patear la aldea.




Primera conquista de hoy!!!!



Fotos de la aldea, calles, Ermita, algunos arcos y casas.










Después de un buen rato paseando por las calles, nos despedimos de Jinquer y  vamos en busca del siguiente objetivo. El que hace 12 de la Ruta de los castillos de la Sierra de Espadán, el de Onda.

CURIOSIDADES
Es curioso cómo entre la época de máximo esplendor demográfico a su declive no hay más de 50 años. A principios del siglo pasado, El Jinquer era una aldea próspera, con unos 100 habitantes. Pero la Guerra Civil lo cambió todo. El Jinquer se encontraba justo en la zona bélica de los dos ejércitos del Frente de Levante. Sus gentes, una vez más, tuvieron que dejarlo todo para sobrevivir.

HISTORIA
El castillo de Jinquer o Xinquer queda cimentado sobre los riscos que coronan un cerro que domina el despoblado morisco del mismo nombre, junto al río Veo, en el término municipal de Alcudia de Veo.

Aunque no existe documentación relacionada con el origen de este castillo, por sus características fue indudablemente musulmán, puro ejemplo de lo que és un castillo roqueño sobre un terreno muy abrupto, y por su emplazamiento sobre el curso del río debió cumplir la misión de vigilancia de este territorio que formaba parte del Alcadiazgo de Eslida que comprendía los castillos de Eslida, AínSuerasAlcudia de Veo y Jinquer.

Tras el decreto de expulsión de los moriscos, sus habitantes se sumaron a la sublevación de la Sierra de Espadán, logrando resistir durante algún tiempo en la fortaleza al igual que los del cercano castillo de Alcudia de Veo y del de Aín.

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

CONSTRUCCIÓN
En sólo cien años ha vivido el deleite de alcanzar el máximo número de habitantes y el malogro de convertirse en una villa fantasma, después de haber llegado a tener un centenar de habitantes y 28 casas en el año 1913.

Todavía se aprecian restos de edificaciones y su iglesia. La iglesia es el edificio mas singularizado del conjunto, de sencilla y humilde arquitectura, planta rectangular de una y diminutiva nave, está en la parte alta del caserío y ha perdido su techumbre. El altar es de estilo neoclásico, sin decoración.

Este caserío, antigua alquería islámica cuyo nombre significaba 'cabaña' o 'granero', fue abandonado por los moriscos tras su expulsión, y ocupado en diferentes ocasiones por colonos cristianos. Su abandono definitivo se produjo durante la Guerra Civil (1936-1939).


12-CASTILLO DE ONDA-ONDA



Tomamos la carretera que nos llevará directos atravesando la Sierra de Espadán hacia la población de Onda.


Pasamos por el embalse de Benitandús, que como veis en la foto, está bastante bajo, yo diría casi seco.



Llegamos a Onda, gran ciudad muy importante por su cerámica.
Hay un poco de caos circulatorio, y después de intentar subir por la zona vieja del pueblo a la colina del castillo y encontrarme varias calles cortadas, pregunto a un señor guardia de la población y me dice que las calles están cortadas porque son fiestas, vaya día he cogido para venir a Onda!!!!
El guardia muy amablemente me indica como poder subir al castillo sin tocar la parte vieja, vamos para allá.
Al poco tiempo ya estamos frente a él, impone eh??



Este sí que se puede visitar y la entrada es gratuita.
Empezamos la visita con mochila al hombro.




Vemos que hay unos bancos y que mejor sitio que este para sacar el bocata y hacer un parón para reponer fuerzas.


Las vistas son espectaculares y se puede ver hasta el mar.





El castillo está muy bien conservado y cuidado como podéis ver en las fotos.





Veo que hay dos personas en la parte mas alta, que están haciendo excavaciones y tomando nota y fotos de cosas, deben de ser arqueólogos o algo parecido.


Bueno, después de un agradable paseo por el castillo de Onda, nos vamos a por el que hace 13, el castillo de Tales.

CURIOSIDADES
El Castillo de Onda, también conocido como el castillo de las trescientas torres, debido a los numerosos torreones y atalayas que presentaba .Las palabras del cronista Muntaner al rey Pere II "el castell e la vila d'Onda que hi ha aitantes torres como dies ha en l'any" (tiene tantas torres como días tiene el año)

HISTORIA
Sobre la huella de las antiguas culturas ibérica y romana, los musulmanes construyeron en el siglo X una extraordinaria fortaleza, de la que su Castillo todavía hoy vigila la ciudad.
Se encuentra situado a 284 m. sobre el nivel del mar y ocupa una superficie aproximada de 25.500 metros cuadrados.
En esta población nació Zayyan que a la larga sería el último rey de la Valencia musulmana, y quien rendiría la ciudad a Jaume I el Conqueridor. 
La ciudad fortificada y su Castillo fueron codiciados desde su fundación en la época califal, llegando a ser la medina o ciudad más importante al Norte del Sarq al-Andalus en el siglo XII y convirtiéndose en el centro de las funciones administrativas de su área de influencia.
La lucha por su control hizo que el mismo Cid Campeador lo conquistara para volverlo a perder ante los Almorávides en el siglo XII, hasta que el poderoso rey Jaime I “eL Conquistador” se hiciera efectivo en el siglo XIII. Fue concretamente en el año 1238, cuando Zayan, último rey moro de Valencia, rindió Onda al rey catalano-aragonés Jaime I . A partir de este momento Onda y su castillo pasaron a manos cristianas.
Tras la conquista cristiana, el castillo y villa estuvieron bajo las órdenes militares del Temple, del Hospital y de Montesa sucesivamente. A principios del siglo XIV la ciudad-fortaleza todavía debía de ser impresionante y su visión dio pie a referirse a la misma, de forma metafórica, como “Castillo de las 300 Torres”.
Debido a su envidiable ubicación, el castillo fue testigo y participó en numerosos conflictos bélicos como: la guerra de Castilla en el siglo XIV, la de las Germanías, la de Sucesión en el siglo XVIII en la que se mantuvo fiel a la causa borbónica e incluso las tropas napoleónicas lo ocuparon en 1812.
En 1840, después de las guerras carlistas, la fortaleza fue rehabilitada y finalmente, durante la Guerra Civil del 1936, el castillo también tomó parte en diversos enfrentamientos entre ambos bandos.
Entre 1920 y 1948,  el Castillo se utilizó como Colonia Escolar por los padres carmelitas, construyéndose los edificios de la Escuela y la Iglesia sobre antiguas estructuras
En el interior del castillo podemos encontrar hoy día el Museo del Castillo, donde se exhibe un conjunto de yeserías musulmanas procedentes de una casa hispano-musulmana de principios del siglo XIII, de la villa de Onda.

CONSTRUCCIÓN
Al castillo se accede por una puerta flanqueada por dos torres cilíndricas, abierta en la segunda linea de murallas, es la entrada natural al castillo hoy día. Destaca por unos paneles blancos de cerámica en su parte superior. También es de destacar como anécdota que aunque el panel se encuentra muy deteriorado, figura un panel de cerámica con el nombre de Escuela de Verano.

 Escuela de los padres carmelitas y hoy Centro de acogida Escuela de los padres carmelitas y hoy Centro de acogida, vista desde arriba Una vez flanqueada la puerta, nos encontramos enfrente con un edificio que era la escuela de los padres carmelitas y hoy es Centro de acogida de visitantes. Es un edificio de planta rectangular construido sobre los restos de un gran aljibe.

 Iglesia de los padres carmelitas y hoy Museo del Castillo Iglesia de los padres carmelitas y hoy Museo del Castillo Iglesia de los padres carmelitas y hoy Museo del Castillo. Vista del ábside y de las murallas A la izquierda encontramos el edificio de la iglesia que actualmente es el Museo del Castillo. Se trata de un edificio de planta rectangular, construido también sobre los cimientos de un aljibe.

 En primer plano lienzo de la segunda muralla del castillo, y al fondo en la parte superior lienzos de la tercera muralla del castillo y la alcazaba Vista de las murallas de la alcazaba En la parte superior encontramos la alcazaba con su tercera linea de murallas.

De toda la fortaleza, aparte de sus murallas, lo único que ha quedado en pie son dos edificios citados, el de la Iglesia y el de la Escuela, ambos de principios del siglo XX, construidos por los padres carmelitas, aprovechando en el caso de la escuela la estructura del aljibe principal del castillo.
El edificio de la escuela es el que hoy hace de zona de acogida de visitantes.

En el interior del Museo del Castillo, destaca sobre todo el conjunto de yeserias musulmanas, que formaba parte de una vivienda hispano-musulmana, compuesta de jardin central y habitaciones alrededor, enmarcadas por porticados de arabescos. Estas yeserias corresponden a epoca almohade del siglo XIII. Esta vivienda se encontraba en la Plaza de San Cristobal de Onda y los restos de las yeserias han sido trasladadas al Castillo.

Las yeserias de Onda estan consideradas de estilo protonazarí. Esta decoración corresponde a una evolución formal, más rica plásticamente que las austeras formas precedentes almohades, y es la precursora de la exuberante decoración nazarí, paradigma de la cual es la Alhambra.
La reconstrucción ideal de la vivienda, a partir del estudio, nos ofrece una fachada con una gran arcada central flanqueada por dos más. Encima de esta arcada de entrada al salón principal de la casa hay una ventana doble en la cámara alta.

El salón principal de la casa aparece ricamente decorado por yeserías a manera de un friso corrido. En la otra parte del patio debió haber otra habitación con un pórtico parecido.
 Torre Campanars dels moros Lo mas interesante de todo el castillo son sus murallas, y entre ellas destaca en la zona norte la llamada "campanar dels moros" recientemente rehabilitada y de una altura considerable en relación al resto de las torres que conforman las murallas.

13-CASTILLO DE TALES-TALES


Nos metemos de nuevo en plena Sierra Espadán en dirección a Tales, una vez allí y para no perder la costumbre, vamos en busca de la montaña que ubica el castillo atravesando la población por callejones que muchas veces hacen peligrar el equilibrio, menos mal que Flavia tiene unos bajos de ensueño…..

Al poco ya no podemos subir mas y como ya es habitual, mochila al hombro y para arriba.




Después de una cortita senda, nos vamos encontrando restos de muralla.


Por fin llegamos a la torre principal, bueno, a lo que queda de ella. Cosquistada!!!!




El castillo tiene una situación privilegiada y las vistas hacia abajo son de vértigo.


Descansamos un rato y enseguida empezamos a bajar en busca de Flavia.

Nos vamos hacia Sueras.

CURIOSIDADES
En el año 1839 las tropas del general carlista Cabrera se atrincheraron en el castillo, siendo derrotadas y desalojadas por las fuerzas del general O'Donnell, quedando el castillo y la población arrasados tras estos combates, en los que intervinieron 18.000 hombres. La cruenta batalla duró los primeros catorce días del mes de agosto de dicho año.

HISTORIA
Los restos del castillo se ubican en la parte más alta del casco urbano. El acceso al mismo es muy sencillo, ya que se encuentra señalizado en el casco urbano. Así pues, la función estratégica del mismo sería la defensa del pueblo. Probablemente sea de origen árabe, como la mayoría de los del resto de la sierra, aunque su estado actual y la falta de bibliografía sobre el mismo dificultan sobremanera su datación exacta. Siendo de origen árabe podríamos datar su construcción en el siglo XII.

El origen de Tales está en una pequeña alquería musulmana en el término de Onda, de la que históricamente dependió durante mucho tiempo y de la que se independizó en el año 1842. Tras la conquista Jaime I la donó en 1237 a Ximén de Foces. Su primera carta puebla data del 28 de abril de 1248, y posteriormente pasó a manos de Pere de Castellnou, a quien tradicionalmente se le atribuye la fundación de la actual Tales, ya que la pobló de nuevo el 26 de mayo de 1260.

Tras la expulsión de los moriscos quedó deshabitada, siendo repoblada con cristianos viejos en el año 1616 por el comisario real de la Orden de Montesa.

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

CONSTRUCCIÓN
Se dan tres claras fases constructivas, la primera constituye el núcleo original de la construcción, posiblemente de época musulmana, la técnica constructiva empleada es la mampostería con revoco exterior de mortero de cal en la totalidad del lienzo amurallado. La segunda de cronología también medieval está compuesta de dos torres cuadrangulares y una tercera prácticamente exenta, también podemos incluir algunas reformas en distintas zonas, como la apertura de ventanas, la técnica constructiva empleada es también la mampostería con revoco exterior de mortero de cal. La tercera fase constructiva corresponde al siglo XIX durante la guerra Carlista, se levantaron tres torres semicirculares, de la misma forma se levantaron las paredes de unas habitaciones y una aljibe sobre los restos de la etapa anterior, estas modificaciones adaptaron la estructura del edificio para ser defendido por el uso de fusiles y artillería.
En la actualidad, a pesar de su estado de ruina, el castillo sigue conservando su parapeto exterior. Es un castillo pequeño al que debía accederse por un estrecho camino que parte del Calvario que llega hasta el punto más alto del monte. La entrada se realizaría después de franquear una puerta protegida quizá por un torreón, del que todavía se aprecian los restos. Sus murallas aún permanecen en pie, así como sus tres torres. En el interior del recinto se observa un aljibe de mediano tamaño. 


14-CASTILLO DE MAUZ-SUERAS




Cogemos la carretera hacia Sueras en busca de una de las fortalezas que mas me han impresionado en las fotos.



Atravesamos la población y nos dirigimos por una pista asfaltada en busca del castillo de Mauz.


Allí a lo lejos lo vemos.


Vamos siguiendo el camino y cada vez estamos más cerca.


Vemos que hay un cartel por que indica el tiempo de subir a él, 34 minutos, pero yo se que será casi una hora de subir y otra de bajar, más el tiempo de estar allí,y se nos está haciendo tarde, así que nos hacemos las fotos de rigor desde lejos y este me lo dejo para subir otro día con toda una mañana por delante para poder disfrutar de él.





De todas formas aquí os dejo una foto del castillo que no es mía, pronto podré subir a verlo.


Seguimos ruta hacía la población de Ayodar para ver el número 15 de la Ruta de los castillo de la Sierra de Espadán.

CURIOSIDADES
Subiendo hacia el castillo, existe una curva en el camino  toda recubierta de piedra, donde cuenta la leyenda que la hija del rey Moro que vivía en el Castillo de Mauz estaba enamorada de un chico cristiano, y ante las ganas de su padre de casarla con un pretendiente moro la chica se tiró por el acantilado. De ahí el nombre de Salto de la Novia.

HISTORIA
El Castillo de Mauz es una fortaleza musulmana construida en el siglo XII, de tipo montano situado a 3 kilómetros de la población, en la cúspide del cerro de Suera Alta a una altura de 582 metros, en pleno Parque Natural de la Sierra de Espadán.

De su emplazamiento defensivo sobre un abrupto risco le viene su nombre árabe, 'Shukayra'. El castillo fue conquistado por Jaume I, luego formó parte de la baronía de Jérica, también formó parte del ducado de Segorbe.

Suera Alta (aldea despoblada) y Suera Baja (municipio), tienen su origen en cuatro aljamas árabes, unidas tras la conquista cristiana. El rey Jaume I donó el valle, en 1260, a Pedro de Ayerve, uno de los hijos habidos con su esposa Teresa Gil de Vidaurre, y le otorgó algunas franquicias.

El castillo pertenecía políticamente al 'Alcadiazgo de Eslida' que comprendía los castillos de EslidaAín, Sueras, Alcudia de Veo y Jinquer. Posteriormente pertenecería a los duques de Medinaceli. Fue escenario de diversas acciones durante las revueltas moriscas del siglo XVI, tras las que quedó prácticamente despoblado.

En 1609, tras la expulsión de los moriscos permaneció despoblado hasta el año 1611. A pesar de que en esta fecha llegaron algunos repobladores, su auge demográfico se produce en el siglo XVIII (567 habitantes en 1787). Su población continuaría creciendo hasta alcanzar los 1.206 habitantes en 1910. Entrado el siglo XX, comenzaría su regresión demográfica hasta llegar a los 565 habitantes en el censo de 1994.

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

CONSTRUCCIÓN
Aunque se encuentra en ruinas, todavía puede reconocerse perfectamente su estructura de conjunto. Su silueta recortada abruptamente es una de las más llamativas de los castillos de Espadán.

Actualmente aún se puede observar grandes lienzos de muralla y la base de la torre mayor, de planta poligonal, y las cisternas superior e inferior. En la parte superior del castillo se encuentra la torre del homenaje que es de tipo roquero.

15-CASTILLO DE AYODAR-AYODAR








Continuamos nuestro camino en busca de la Torre de Ayodar, antes de entrar al pueblo y bordeando el rio, tomamos una pista que nos empieza a subir.



Creo que nos hemos pasado algo, porque veo el castillo por el espejo a mis espaldas, media vuelta y para abajo.



La entrada está en un campo de olivos, con razón nos la hemos pasado, así que allá vamos.


Ahora si es la buena.


Dejamos la moto camuflada y nos vamos a verlo.



Conquista hecha!!!


Unas fotitos....







Después de patearlo un buen rato, volvemos en busca de Flavia en busca de un sitio donde descansar.


Vamos en busca de una fuente que he visto antes el cartel, donde descansaremos un poco antes de dirigirnos hacia Villamalur.





HISTORIA
El castillo de Ayódar, emplazado en el término de Ayódar (provincia de Castellón, España), está situado en la margen izquierda de la Rambla de Villamalur y sobre un cerro de 542 metros de altitud. Se trata de un castillo medieval de origen árabe, con una potente torre mayor excéntrica, que sirve de defensa a su flanco más vulnerable.
El castillo perteneció a los dominios de Ceit Abu Ceit y posteriormente se la cedería a su hijo y después pasaría a la iglesia y a la Corona, para finalmente pertenecer a distintas familias nobles. En 1611, tras la expulsión de los moriscos, se le concedió carta puebla, quedando como cabeza de la baronía de Ayódar. En 1837, durante la Primera Guerra Carlista, las fuerzas conservadoras ocuparon la población.

CONSTRUCCIÓN
El castillo, de planta irregular dispersa, contaba con varios recintos que fueron evolucionando en su transformación cristiana como un castillo de tipo señorial. Entre sus ruinas destaca por su conservación la torre del homenaje, de base cuadrada, con tres o cuatro plantas y escalera en ángulo, construida en mampostería, sobre base de piedras de gran tamaño en hileras regulares. Contaba con ventanas en todas sus plantas.


16-CASTILLO DE VILLAMALUR-VILLAMALUR




Volvemos hacia atrás para coger el desvío hacia Villamalur.

La gran cantidad de curvas nos hace disfrutar de la carretera, y entre curvas y pinos en un momento estamos ya metidos en el pueblo.

Cogemos una empinada y estrecha pista que nos llevara hasta el desvío del castillo.



Dejamos a Flavia y nos disponemos a subir en busca del castillo.
Conforme vamos subiendo las vistas son espectaculares, son mas de las dos y el calor es sofocante. 


Nos toca parar mas de la cuenta a coger un poco de aire.



Una vez arriba y  como siempre las vistas son espectaculares.



El castillo.



Cosquitado!!!



Torres.





Algibe.


Allá abajo tiene que estar Flavia


Vertigo no?



También nos encontramos con restos de trincheras o mas bien torres vigia de la guerra civil, quizás algún día haga una ruta de esto….



Bueno, vámonos para abajo que los pies casi ni los siento.

Ya abajo le digo a Flavia que me saque de allí ;)


Vamos a por el ultimo de hoy, el que hace 17, el de Alcudia de Veo.


HISTORIA
El castillo de Villamalur (Provincia de Castellón, España) es una construcción musulmana de los siglos X-XIII que se encuentra ubicado en una pronunciada, y elevada montaña en las cercanías de la población a la que se accede por la pista que conduce a la partida del Mas.

Existe muy escasa documentación acerca del origen de la población. Sin embargo se sabe con certeza que el castillo, de grandes dimensiones, que se alza sobre la montaña que domina el pueblo, es de construcción musulmana, por lo que se acepta el origen islámico de la población.

El castillo fue conquistado para los cristianos por el último gobernador almohade de Valencia , Abú Zayd, en el transcurso del año 1236, posteriormente lo cedería al  noble Ferrán Pérez.

CONSTRUCCIÓN
Por su estratégica posición, domina gran parte de la sierra.
El castillo es de planta polgonal irregular. Todo el recinto se encontraba circulando por la muralla de la que aún se conservan grandes elementos.
También existen, todavía en pie, varias torres de planta cuadrada, un aljibe originalmente cubierto con bóveda, vestigios de canalizaciones...
Gran parte de los restos que podrá observar el visitante son de origen cristiano, pues el castillo de Villamalur fue notablemente reformado tras la conquista.


17-CASTILLO DE ALCUDIA D VEO-ALCUDIA DE  VEO






De camino hacia Alcudia tenemos que parar a remojarnos los pies, los tengo hirviendo.


Nos damos un respiro y al poco rato ya estamos viendo el castillo por allí arriba.


Dejamos a Flavia aparcada en un precioso lugar, la fuente se San Pedro y empezamos nuestro ascenso.



Nos cuesta un rato encontrar la seda, pero al fin vemos el indicador.



Vamos pasando pajares de otras épocas muy bien conservados.




Y ahora empezamos lo bueno, pedazo de senda super empinada y de pura piedra maziza.



Allá vamos.


A los 20 minutos ya divisamos el castillo entre los pinos.



Ya estamos arriba.


Varias fotos de la fortaleza, me impresiona ver lo grande que es.








Las vistas para que decirlo, verlo vosotros mismos.




Cada vez me doy mas cuenta que no era nada fácil conquistar estas fortalezas en aquellos tiempos, lo que tuvieron que sufrir tanto los que defendían como los que atacaban.


Bueno, me voy hacia abajo y a descansar, segundo día terminado y con objetivos cumplidos, mañana último día.


HISTORIA
El castillo de Alcudia de Veo es una fortaleza que se sitúa sobre un monte de fuertes pendientes frente a la población, a la orilla izquierda del río Veo, a unos 600 metros de altitud y unos 100 sobre el nivel del pueblo.
Se encuentra dentro del parque natural de la Sierra de Espadán. Alcudia de Veo, antigua alquería islámica, fue abandonada por los moriscos tras su expulsión en 1609 y ocupado por repobladores cristianos. Tras el decreto de expulsión de los moriscos, sus habitantes se sumaron a la sublevación de la Sierra de Espadán, logrando resistir durante algún tiempo en la fortaleza. A pesar de la falta de documentos al respecto, su origen es sin duda islámico.

El castillo perteneció a la casa de Jérica, fue conquistado tardíamente y formaba parte del Alcadiazgo de Eslida que comprendía los castillos de EslidaAínSueras, Alcudia de Veo y 
Jinquer.

Sus ruinas siguen manteniendo un imponente porte que habla de la importancia y tamaño que debió tener en su época de esplendor.


CONSTRUCCIÓN
El castillo se encontraba defendido por varios recintos amurallados. El recinto exterior de la fortaleza parece islámico, con fuertes torres de tapial con cuatro niveles de edificación con saeteras, conservando las almenas.

A este recinto anterior se añadió posteriormente un torreón circular cristiano de mampuesto rodeado de un antemuro propio, la llamada torre del homenaje. Este segundo conjunto defensivo está situado a mayor altura y tiene también un recinto anejo para albergar la puebla, asimismo de cal y canto.

Ante este último recinto hay otro intermedio, tal vez el original musulmán, cimentado en tapial y recrecido en mampostería en alguna zona, configurando un cinturón defensivo doble, que bordea el extremo del cerro.


Declarado Bien de Interés Cultural. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. 


ENLACE AL TERCER DÍA DE RUTA Y ÚLTIMO