domingo, 26 de octubre de 2014

CRÓNICA DEL PRIMER DÍA DE LA RUTA DE LOS 24 CASTILLOS DE LA SIERRA DE ESPADÁN



LUNES 20 OCTUBRE-SUR/OESTE DE ESPADÁN

PRIMER DÍA

MAPA DE LA RUTA




1-CASTILLO  DE BEATRIZ BORJA-CASTELLNOVO



Es el primero del día y de la serie de 24 y que os voy enseñar de la forma mas amena posible. Son las 8,30 de la mañana, la noche no ha sido muy buena, pues me he despertado varias veces debido a los nervios por empezar la ruta, así que con todo preparado y Flavia con su escudo de cruzada, me encamino hacia Castellnovo.




 En unos minutos ya estoy frente al pueblo, cojo una pistilla hormigonada siguiendo el track y rápidamenteel Castillo está ahí delante, como si me estuviera esperando.




Intento meterme por los empinados callejones con Flavia y en pocos segundos estamos ya a los pies de el, aparco la moto y después de una fotos desde bajo, empiezo a bordearlo para intentarlo subir.



Una verja con candado me corta el paso ascendente, pero hay un hueco entre el pilar y la piedra de la montaña y aunque muy justito, paso y empiezo a ascender.

Unas fotos de la fortaleza.





Las vistas desde arriba son espectaculares, y aunque no está muy alto, se siente uno poderoso ahí arriba.

 Nos despedimos de el  y nos encaramos hacia Segorbe.

CURIOSIDADES
A partir del año 1196, la colonia quedó sin gobernación directa, hasta que Abú Said designó a su pariente Abú Uambard Said como jefe de Castellnovo, que murió en el referido castillo a la edad de 115 años. Tras su muerte pasaron tres años sin gobernación y el rey aragonés Jaume I, en el mes de mayo de 1233 se apoderó del castillo juntamente con el de Segorbe, y dispuso el traslado del núcleo primitivo al llano actual.

HISTORIA
El Castillo data del tiempo de los romanos y sería un punto avanzado de la ciudad de Segóbriga. Más tarde fue fortificado por los moriscos, restaurando sus primitivos muros, y por este motivo le pusieron el nombre de Castillo Nuevo o Castellnou, tomando la villa el nombre de Castellnovo. En cuanto al primitivo nombre de la villa, en los documentos más antiguos que se han leído, precisamente en el archivo de la Corona de Aragón, aparece como Centro de Castro, o Castell de Castell, o Castro de la Sierra de Eslida.

La colonia musulmana que lo habitó después de la época Romana, tuvo como jefe al Califa AbúQuáddar, descendiente del rey de Valencia Abú Said, quién dio especiales privilegios a la colonia de Castellnovo.

Al ser reconstruido el castillo por los moriscos se agruparon alrededor y se fue formando la población.

Jaume I, donó el castillo al noble catalán Berenguer de Entenza, a quién por Real Cédula del mes de octubre de 1233 nombró Señor de la Villa de Castellnovo, y que fue su dueño hasta 1291; fue luego en el siglo XIV cuando fue vendido a Guillem D' Esplugues. Este procede a reformarlo levantando el actual edificio. Posteriormente pasó a manos de la familia Moncada. Isabel de Moncada, única hija de Ot de Moncada, casó con Galcerán Gil de Borja, cuya descendiente Beatriz de Borja, sería poseedora de la baronía hasta el siglo XV, y se cree que fue por ese tiempo entre finales del siglo XV y principios del XVI cuando vuelve a sufrir otra remodelación, que le otorgaron una bella impronta renacentista, destacando sus salas, así como el elegante matacán del acceso principal, así como por sus elaboradas defensas del recinto exterior.

Castellnovo sería sede de una baronía cuyo primer señor fue Rodrigo Llanzol de Romaní, por falta de descendencia pasó a los Folch Cardona. En 1634 Alonso Folch de Cardona recibió el título de marqués de Castellnovo. En 1786 pertenecía al duque de Montellano. En el año 1836 fue escenario de una batalla muy sangrienta entre liberales y carlistas.

A Doña Beatriz de Borja le correspondió llevar a cabo en el año 1610 la expulsión de los moriscos y la repoblación de la villa con cristianos viejos navarros, aragoneses y catalanes, tras obtener el permiso de Felipe III. Habían en la villa 170 casas de moriscos y 80 de cristianos. En cuanto a la expulsión de los moriscos , podían quedarse las moriscas, esposas de cristianos, y los moriscos esposos de cristianas, con los hijos menores de seis años; y todos los moriscos y moriscas que durante dos años hubieran vivido cristianamente, y que hubiesen comulgado con permiso de sus rectores sin haber asistido a las aljamas mahometanas.

CONSTRUCCIÓN

Presenta portal central dispuesto en recodo con torre avanzada a la izquierda.
Carece de portal de arquería pero conserva, en lo alto, parte de un curioso matacán en piedra sillar. Destacan sus salas de arcos apuntados y bóvedas nervadas que denotan el sello inconfundible de los Borja de Roma. Consta de un patio más o menos cuadrado y de cuatro estancias alrededor. Los materiales de construcción presentes son la mampostería y la sillería. Se conservan actualmente en buenas condiciones los muros altos, algunas bóvedas, los sillares de puertas y las ventanas y los tramos de murallas. Uno de ellos tiene las almenas.

Declarado Bien de Interés Cultural en función de la disposición adicional segunda de la Ley 16/1985 de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español y está inscrito en el Registro General de Bienes de Interés Cultural del Ministerio de Educación Cultura y Deporte.



2-CASTILLO DE LA ESTRELLA-SEGORBE







Nos dirigimos a hacia Segorbe y entramos buscando la zona antigua por el Portal de Argel y junto a su gran muralla, pasando por delante de la Torre del Verdugo o de Botchi.




Después de subir un tramo empinado y estrecho, buscando como siempre el castillo, dejamos la moto aparcada en el paseo de Sopeña.


Vemos que hay gente trabajando en la restauración del castillo y eso nos alegra, aunque de este, solo queda una torre.
Como en el anterior, las vistas son inmejorables.


Después de las fotos de colonización empiezo el descenso.




Si podéis visitar Segorbe, hacerlo, hay catedral, varias torres y recintos amurallados, es para pasar un buen día.






Segorbe en la antiguedad.


Me voy para Navajas, la tercera conquista del día.

CURIOSIDADES
Los hallazgos arqueológicos encontrados en el cerro de Sopeña, sitúan un asentamiento humano entorno al 1550 a. C. Identificada como la Segóbriga romana a raíz de los testimonios de autores clásicos como Plinio, Estrabón o Ptolomeo y de historiadores autóctonos, el cerro de Sopeña constituyó el foco de la primitiva población, adquiriendo suma importancia en la época ibérica.

HISTORIA
Colonizada por los árabes, concretamente por la familia Baraní de la confederación Sinhaya, durante todo el período musulmán poseyó cierta importancia.
Durante la época musulmana, residiría en él Abú Zayd, último gobernador almohade de València, tras ser desposeío por Dynmail Zayyan. Pasó a manos cristianas en 1245.

En 1229 Abú Zayd la cedió a Jaime I, quien tomó la posesión efectiva en 1245. Casi de forma inmediata sería sede episcopal, al trasladarse a ella la que hasta entonces había estado en la villa turolense de Albarracín.
En 1459 alcanzó el título de ciudad ducal, siendo su primer duque el infante Fortuna. En el s.XVII este título abandonó la propiedad aragonesa para pasar a manos de los duques de Medinaceli.
En el s.XVIII se configura como uno de los focos más importantes de la Ilustración Valenciana. Las Guerras Carlistas tuvieron especial incidencia en su territorio.

Parece ser que los basamentos del CASTILLO DE LA ESTRELLA o SOPEÑA, que se encuentra sobre uno de los dos cerros en los que se unica la población, se corresponden con un primitivo poblado ibérico, reconstruido por los romanos, quienes fortificaron el recinto. También existen indicios de posteriores reformas visigodas.
Vivió su mayor esplendor durante el s.XV, para ser después paulatinamente abandonado al trasladar los duques de Segorbe su residencia al núcleo urbano, lo que provocó su rápido deterioro. Con todo, parece ser que el rey Felipe IV todavía se hospedó en él hacia el año 1620.
Durante las Guerras Carlistas fue muy utilizado, e incluso reconstruido parcialmente. Se le añadieron nuevas defensas, como varios muros y una torre.
Actualmente se halla en ruinas, aunque pueden apreciarse aún numerosos restos, especialmente las nuevas fortificaciones incorporadas en el s.XIX.

Existe constancia de que Segorbe ya disponía de MURALLAS en la época romana. De este período datan los pequeños tramos más próximos al cerro del castillo. Muchos de sus elementos fueron utilizados como parte del amurallamiento construido en la Edad Media, los cuales a menudo presentan en su cimentación restos de la época romana, levantados sobre la roca natural adaptándose al desnivel del terreno. Estos tramos pertenecen a los siglos XIII-XIV; construidos en mampostería con mortero de cal, tienen un grosor de 1,5 metros y una altura de 8 mts.
Destaca el llamado 'Arco de la Verónica', arco de medio punto con dovelas caracterizadas por su longitud. Sus orígenes son inciertos y las distintas opiniones varían desde una construcción romana hasta una medieval.

La TORRE DE LA CÁRCEL se halla en la parte antigua de la población.
Se trata de una torre defensiva, de estructura cilíndrica, compuesta de dos cuerpos y terraza. En su interior se aprecia la bóveda de crucería que separaba las dos plantas.
Su función era dar protección a una de las antiguas puertas de acceso a la población.
Se encuentra en perfecto estado.

La TORRE DEL BOTXÍ, muy próxima a la anterior, es también conocida como 'Torre del Verdugo', ya que parece ser que antiguamente era la vivienda del encargado de la ejecución de las penas capitales.
Debió ser edificada hacia el s.XIV, aunque muy posiblemente pudo ser levantada sobre otra de datación anterior.
Actualmente se encuentra perfectamente conservada.

La TORRE DE LA MUELA se hallaba en el término municipal de Segorbe, en un punto de difícil localización.
Se trata de una de las diversas torres vigía que debió de disponer el Castillo de Segorbe en su sistema de alerta. La mayor parte de ellas han desaparecido o han sido reducidas a restos poco identificables.
Se sabe de la existencia de otra torre, llamada 'Torre del Águila', que no ha podido ser localizada.

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


3-TORRE DE ALTAMIRA-NAVAJAS








Salimos de Segorbe dirección a Navajas y como siempre siguiendo el track, me meto en la urbanización Altamira en busca de un trozo de pista que me dirigirá a la torre.



Se por lo que he leído está en una propiedad particular, así que no se si la podré ver de lejos o de cerca.



La pista me lleva a la puerta de un chalet donde para la moto y mirando a mí derecha enseguida veo la torre.




Fotos de la conquista.





La Torre que está en perfecto estado.



Saliendo dirección a Jérica que será mi cuarta conquista de hoy.



CURIOSIDADES
Sobre la fecha de construcción de este monumento existe una controversia; para algunos hay que datarla en la época de las luchas entre Aníbal y Roma (Siglo III y IV antes de Cristo), se ha estudiado la posibilidad de que se levantara sobre cimientos romanos, pues un ramal de la Vía Augusta pasaba muy cerca de la torre, por la hoy carretera a Teruel. Para otros sería el Siglo XI la fecha de construcción y su utilidad la de servir de torre de vigía y de comunicaciones en la luchas que sostenían moros y cristianos.

HISTORIA
Según los restos arqueológicos hallados hasta el momento, se puede asegurar que la presencia del hombre en Navajas se remonta al Calcolítico y principios de la Edad de Bronce. Asimismo, los romanos también visitaron estas tierras. No obstante, el origen de la actual población es musulmán siendo propiedad de Zayd Abu Zayd, el último gobernador almohade de la Taifa de Valencia.

Tras la conquista de 
Jaume I, fue donada en 1238 a Eiximen, obispo de Segorbe, pasando a ser patrimonio arzobispal, y en 1368, El obispo Joan, procedente de Barcelona, la permutó por Figueres a María Sánchez Lumberri. Posteriormente y tras diversos dueños llegó a manos de los condes de Cirat. Su último señor feudal fue el marqués de Dos Aguas.

Se encuentra aproximadamente a un kilómetro del casco urbano en el paraje de Altomira, del que toma el nombre. La torre se encuentra sobre un altozano dominando la población, y desde ella se puede observar la torre del Malpaso de Castellnovo. En el medioevo fue probablemente una torre fronteriza vinculada al castillo de Segorbe.

CONSTRUCCIÓN
El edificio, admirablemente conservado, tiene una línea grácil y airosa, con figura tronco-cónica, de 14 metros de altura, 6,70 metros de diámetro en la base y 5,8 metros de diámetro en lo alto, y está coronada por diez almenas de 1’5 metros de altura cada una en forma de corona, con lo que da una altura total sobre el suelo de 15,50 metros.

El cuerpo de la torre tiene cinco plantas, a las que se accede por una escalera. El acceso principal está ligeramente elevado respecto al plano del suelo y cuenta con diversas aberturas en su estructura.


En el primer piso o planta noble se abre un balcón, obra ésta posteriormente añadida y que nada tiene que ver con su estructura inicial. En la tercera planta hay cuatro aspilleras y seis en la cuarta. En la quinta o coronación podemos ver una magnifica panorámica del pueblo.

Está construida la torre, con bolos de río y mortero de cal hasta el primer piso, luego se utilizó piedra tosca, garantizando una calidad de obra verdaderamente excelente. Hoy es de propiedad particular y se encuentra en el interior vallado de una finca privada.

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. 


4-CASTILLO DE JERICA



Cogemos la vieja nacional, sin tráfico para dirigirnos tranquilamente hacia Jérica, enseguida estamos metidos por callejones en busca de la parte mas alta de pueblo, donde podremos aparcar a Flavia y podernos arrimar a pie al cuarto castillo de hoy.




Además de ver  a lo lejos el castillo, nos causa impresión y admiración una torre mudéjar como protegida por un fortín, que no sabíamos de su existencia en esta población.



Primero nos vamos a visitar esta torre que esta mas cerca y no hay que subir tanto.


Después de algunas fotos nos vamos en busca del castillo.





Nos encaramamos  a una empedrada rampa y pasamos por el lado de la primitiva ermita de San Roque  que formaba parte del primer recinto amurallado.



Para subir al castillo hay que subir algunas escaleras de madera que están muy bien integradas con el entorno.


Después ya pasamos al mas puro campo para seguir en busca de la Torre del Homenaje.



La rodeamos y lo inmortalizamos.





También quedan restos de la antigua muralla.


Las vistas?? para que decir nada.


Bajamos para abajo que nos vamos a hacia Gaibiel.



CURIOSIDADES
En el año 1.234  el rey Jaime I y  sus tropas no les quedó otra que acampar a la intemperie en una pequeña colina frente al pueblo después de haber sido echado bruscamente de su primer campamento en la vega del río Palancia por los entonces moradores mandamases de Jérica.
El monarca, refugiado finalmente en una colina conocida hoy como la Cruceta, se dio cuenta rápidamente de que en su camino hacia Valencia este pueblecito le iba a causar problemas… El historiador Gaspar Juan Escolano (1560-1611) más tarde lo describió así:
“Cuando su glorioso exercito… no tuvo en todo el viaje encuentro estropieço alguno, hasta ponerse delante del castillo de Xerica, en el año mil doscientos treynta y quatro, día de santa Cruz de Mayo. Aunque queriendo alojar en su vega, salieron a estorvarleselo de la villa setecientos o ochocientos Moros que escaramuzaron tan valerosamente, que a botes de lanças y saetazos los echaron della.
Vistos los cuernos al toro, hubo que buscar el Rey otro sitio mas seguro para su campo, y assentole en frente del castillo, en un montezillo un poco desviado, a quien llamaron la Cruceta, por un padron de calicanto, que pusieron allí con una cruz de hierro encima, por memoria del día de la Cruz, en que havia llegado el exercito…”

HISTORIA
El castillo de Jérica fue construido en el siglo XIII sobre otro castillo anterior de origen musulmán, y tuvo una gran importancia estratégica desde el principio de la conquista, por ser el paso natural entre los Reinos de Aragón y la región que más tarde sería el Reino de Valencia.

El castillo se alza sobre el monte Peña Tajada, dominando la localidad de Jérica y el curso del río Palancia. Fue conquistada por Jaume I, tras un asedio fallido dos años antes. El propio rey le dio carta de población en el año 1249, y en 1255 la cedió a Teresa Gil de Vidaure y a su hijo bastardo Jaume Pérez, primer señor de Jérica, señorío que englobaba numerosas poblaciones de los alrededores.

Al extinguirse la casa de Jérica, volvió a la Corona en tiempos de Pedro el Ceremonioso, quien creó un condado y lo cedió a su hijo Martín. Cuando éste subió al trono, su patrimonio volvió a la Corona. A partir de entonces se inició una larga serie de titularidades distintas del señorío, incluso con períodos de indefinición sobre el mismo. Cabe destacar que Fernando el Católico se mostró muy interesado en poseer estos dominios. En el año 1564 pasó definitivamente a la Corona.

Durante las Guerras Carlistas se produjeron importantes hechos de armas en la ciudad, destacando la resistencia de un reducido grupo de hombres a los ataques del general carlista Forcadell, hasta que llegaron los refuerzos liberales del general Borso.

Enfrente del castillo está el llamado fortín de la torre mudéjar o torre de la Alcudia, que tiene forma pentagonal con cubos troncocónicos en los vértices. El cuerpo basamental es supuestamente romano. Es Monumento Histórico Artístico Nacional desde 1979 y Bien de Interés Cultural (DOGV 4905)

En medio del fortín, un castillete con murallas y seis torreones, lo que la hacen más erguida, está la torre campanario que es el emblema de la ciudad de Jérica. Sobre la plataforma aterrazada de la primitiva torre de la Alcudia se eleva la Torre Campanario, con un tronco de pirámide de base octogonal decreciente de piedra, sobre el que se construyó en el siglo XVIII un cuerpo de campanas de ladrillo siguiendo la estética mudéjar de siglos anteriores en amplias comarcas centrales de Aragón (hay que recordar que en esa época no había ya ni mudéjares ni moriscos por lo que sería construida por cristianos a imitación de aquéllos), lo que da lugar a zonas aterrazadas con antepecho rematado en los ángulos por bolas de piedra.

CONSTRUCCIÓN
Es de forma irregular y constaba de tres recintos concéntricos. Los basamentos es este castillo parecen corresponder a época romana, aunque toda la obra apreciable en la actualidad es de indudable origen musulmán.

La torre mayor, llamada 'La Torreta', es la parte mejor conservada del antiguo castillo. Es una robusta construcción de planta cuadrada, cuyos lados corresponden exactamente a los 4 puntos cardinales, con muros de 1,5 metros de espesor, siendo éstos de sillería en su cara de acceso desde la villa y de tapial los otros tres, con refuerzo de sillar en sus esquinas.

En su interior aún puede apreciarse gran parte de su estructura, destacando las robustas bóvedas de medio punto en parte derruidas, de la planta baja y los pisos superiores. El acceso se produce frontalmente a través de una estrecha puerta de arco de medio punto, hoy prácticamente arruinado, aunque se realizó una restauración completa del mismo, con dovelas de piedra. Se divide en tres niveles, el de acceso, un nivel intermedio, y el de coronamiento, arruinado durante las guerras carlistas.
En la parte más alta de la Peña Tajada, y en las inmediaciones de la torre, aún pueden verse restos de las murallas y los basamentos de distintos torreones.

Declarado Conjunto Histórico-Artístico por el Decreto del 26 de abril de 1978.. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


5-CASTILLO DE GAIBIEL







Bueno, ya vamos a por la quinta, la de Gaibiel, así que nada mas entrar al pueblo vemos el imponente castillo.




Atravesamos el pueblo por la carretera principal y después de pasar la entrada a un camping, cogemos el camino del cementerio hacia la derecha, que pasando este se convertirá en pista.



Cruzamos un arroyo y cuando queremos  empezar a subir nos encontramos con esta cadena.



Pues nada, creo que va a ser lo que me voy a encontrar en casi todos los sitios, así que mañana me traeré las nike para cuando tenga que escalar.
Mochila con agua y para arriba, a los 10/15 minutos ya estamos viendo el castillo.




Aquí está, impone verdad?



Cosquistado!!!



Pequeño y bien restaurado, bien me refiero a que esta muy completo, de restauraciones no entiendo.




Desde aquí se ve también la torre de Dalt.


Ale, unas fotos que nos vamos a por la torre de Dalt.



Bajando. 


Y ahí está Flavia, esperándome y ansiosa por seguir.


Arrancamos y seguimos camino.



CURIOSIDADES
Su construcción primitiva pasa por época almohade con posteriores ampliaciones de los siglos XIV, XVI y XIX. Existen así mismo muros pertenecientes a un pequeño hábitat de época ibérica.

HISTORIA
El castillo de Gaibiel se alza airoso en una estratégica posición sobre el monte Ajetrea, frente a la población de Gaibiel, en la margen opuesta del río del mismo nombre, conocido también como río Regajo, afluente del Palancia. El casco urbano se asienta sobre las faldas del pico de la Pedrera, dentro de la maravillosa Sierra de Espadán.

La localidad es de origen musulmán, a una altitud de 517 metros sobre el nivel del mar y su nombre, Gaibiel, en árabe significa Bosquecillo, fue conquistada por Jaume I el 28 de agosto de 1237 y siendo cedida a Pedro Garcés de Roda. En el año 1534 tenía una población de unos 50 vecinos y por señores a la familia Heredia. En el año 1600 era alcaide del castillo de la población el cristiano Miguel Monçonís, no aceptado por la población morisca de la localidad. Por contiendas entre los habitantes y señores de esta baronía, pasó el dominio a los Condes de Priego en el año 1636.

Tras la expulsión de los moriscos quedó despoblada, por lo que en dicho año se dio a los habitantes del lugar la primera Carta de Población, que regulaba las relaciones entre el señor, Jerónimo Garcés Carrillo de Mendoza, y los pobladores traídos de Aragón y Cataluña.

CONSTRUCCIÓN
La entrada debió albergar una estrecha puerta por la que se accedía a la sala de armas, cuya estancia semi rectangular debió de ser utilizado como depósito de armas ligeras tal y como parece indicarlo los bancos corridos conservados, a la par de dar paso al corredor principal, que comunicaba con las restantes estancias de la parte baja del castillo.

A mano izquierda del mismo, se localiza una amplia dependencia alargada cuya función parece ser la de capilla del recinto fortificado y lugar de encomienda de soldados. La orientación de la habitación, la existencia de bancos corridos en zona destinada al coro y la amplitud para albergar un posible retablo en la cabecera así parecen confirmarlo.

Volviendo al pasillo central, y a mano derecha del mismo, se situaba el acceso a la torre norte cuya planta ligeramente rectangular se proyecta por medio de sillares tobáceos en al menos tres alturas, con una forjado en el primer cuerpo típicamente gótico de bóveda ojival.

Junto a dicha torre, se han conservado las cuatro recias paredes de una pequeña dependencia cuya principal característica estriba en la ausencia de un vano que permita el acceso al interior, lo que nos hace pensar en una posición superior para tal fin. La interpretación a priori, es la de ser una nevera, debido precisamente a su orientación, oculta a la exposición solar por el resto de los muros del castillo (lado de la umbría), por hallarse próximo a la zona de cocina y almacén, y a su vez lo suficientemente alejado del horno o fuego.

Por último, en el extremo oeste del castillo, y como última dependencia de la planta baja del castillo, encontramos la zona de cocinas, donde se pudo documentar la existencia de un horno moruno de cuya bóveda sólo se conserva el arranque de la misma. En dicha estancia y adosadas a las paredes, se conservan los bancos que servían de asiento a los comensales.

La amplitud con que contaba la habitación permitiría ser también usada como zona de despensa y almacén de viandas y acopios de leña. Así mismo, contaba con un aljibe o depósito que recogería por medio de canalizaciones el agua caída sobre la cubierta del castillo.

A extramuros del castillo se documentó un destacado entramado de muros, torreones, barbacanas, un segundo aljibe y otras estructuras afines a la propia fortificación que fueron planificados meticulosamente para su uso defensivo. De este modo encontramos una falsabraga proyectada en planta, con forma de arco y cuya función no era otra que alejar en la medida de las posibilidades al oponente de los muros del castillo y por tanto de los cimientos, que descansaban descarnados directamente sobre la roca. Dicha estructura, se hallaba reforzada a su vez por un doble muro exterior y cuyos extremos enlazaban los dos torreones semicirculares esquinados de la fachada sur de la fortificación, recordando los diseños transalpinos de los siglos XIV-XV.

En el extremo oeste, bajo el torreón semicircular, existía otro más antiguo cúbico, fabricado en mampostería y encalado en su exterior y con posibles reminiscencias almohades (siglo XII).

Ha sido consolidado y parcialmente reconstruido y se encuentra en muy buen estado de conservación.


Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


6-TORRE DEL DIT Ó DE DALT-GAIBIEL





El sexto de hoy está también aquí en Gaibiel y lo vimos desde lo alto del anterior  castillo, así que habrá que buscar un sitio para dejar la moto.
Nos metemos por un caminillo de un campo de almendros a modo de tractor hasta que no podemos continuar mas con dos ruedas.




Dejaremos aquí a Flavia y empezaremos a subir.


Mientras vamos subiendo vemos asomar la torre.




Conquistada!!!


Desde aquí se ve el castillo a la perfección.


Tiramos de zoom.


El paisaje debajo de la torre precioso, imaginaros desde arriba…


Unas fotos.




Y para abajo, ahí esta esperándonos Flavia...


Seguimos camino.



HISTORIA
Por su estructura, la torre del Dit, o de Dalt, debía asemejarse más a una pequeña fortaleza que a una torre exenta. Recibe este nombre por la forma de sus restos, que recuerdan un dedo señalando al cielo, aunque esta denominación es moderna, como la de torre de Gaibiel. Su origen es musulmán y serviría de apoyo defensivo y de centinela al castillo de Gaibiel. 

CONSTRUCCIÓN
Los restos de la torre evidencian una forma cilíndrica, de mampostería, aunque hoy sólo quedan los restos de uno de sus flancos, y se alza sobre una base circular de mampostería con muros de 1,10 metros de grosor, y en sus proximidades se aprecian vestigios de pequeños amurallamientos.

Se encuentra en el extremo de una pequeña explanada, de unos 300 metros cuadrados, en un monte próximo a la población, aproximadamente a 1 km. de la misma en dirección a Matet.
En la actualidad está completamente restaurada.

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.



7-TORRE DEL PILÓ-MATET











Conforme nos acercamos a Matet ya vemos la torre encima de la colina.



Entramos en la pequeña población y esta vez Flavia nos lleva hasta sus pies, así da gusto.
Por ahí asoma.


Ya estamos en la séptima.Conquistada!!!


El paisaje con la panorámica.




Algunas fotos de rigor y seguimos marcha hacia el Castillo de Almonacir.





CURIOSIDADES
La Torre del Piló formaba parte de la red de alertas del castillo de Almonacir, al carecer Matet de castillo propio, comunicándose los centinelas con señales luminosas, fuego por la noche o humo por el día.

HISTORIA
Se trata de una construcción defensiva de estilo árabe, erigida sin duda cuando el antiguo poblado musulmán creció hasta alcanzar una importancia considerable.

El origen de la población es musulmán, como atestigua su trazado urbano, situándose la fecha más posible de su fundación entre finales del siglo XII y comienzos del XIII. Posteriormente fue conquistada, de manos de Zayd Abu Zayd, por Jaume I en 1238 quien la donó el 22 de mayo del mismo año a Berenguer de Palou, obispo de Barcelona y en 1280 pertenecía a don Pedro Cornell. Más adelante formó parte del patrimonio del duque de Sessa hasta que la posesión llegó a manos de Sancha Ferrandis, como sucesora del primer dueño de la localidad, quien se casó con Jaime Pérez, hijo de Pere IV, para el cual había creado el señorío de Segorbe por lo que ambos señoríos quedaron unidos.

Dicha unión permaneció hasta 1430 debido a que Alfons V se anexionó las posesiones de Fadrique, conde de Luna, debido a su traición en la guerra que había mantenido contra Castilla. En 1437, el rey vendió el castillo de Almonacid a Vidal de Castellá. Tras diversas herencias, el castillo de Almonacid recayó en manos de la casa ducal de Cardona, que estaba unida al ducado de Segorbe desde 1562. Aunque este hecho fue efímero debido a que el 8 de mayo de 1581 fue vendida a don Dionisio de Reus que la cedió al conde de Aranda.

El 18 de abril de 1582, se otorgó en Vall de Almonacid la Carta Puebla del lugar de Matet por don Juan Ximénez de Urrea y Doña Juana de Enrríquez (Condes de Aranda), ante Francisco Marino y Pedro Monçonis.

Matet sufrió las revueltas de los moriscos que sacudieron la sierra de Espadán tras el decreto de expulsión a principios del siglo XVII.

CONSTRUCCIÓN
Se trata de una esbelta torre de cuerpo cilíndrico que dispone de acceso principal elevado, al que se accede por una puerta situada a dos metros de altura, por una escalera exterior. Tiene forma cilíndrica con base de seis metros de diámetro y una altura de trece metros. Su remate superior ha desaparecido. De ella sólo permanece los muros perimetrales y en condiciones bastante precarias en la zona superior.

De los forjados intermedios y cubierta no quedan ningún resto y se suponen eran de madera. No se observan oquedades en las paredes interiores que hagan suponer que existían armarios u hornacinas, si que existen troneras. La parte superior está rematada, lateralmente con un muro defensivo. Su fábrica es de mampostería.

La Torre del Pilón está parcialmente restaurada. En febrero de 1991 se comenzaron unas obras por parte de la Consellería de Cultura. Consistieron en la consolidación de la torre sin variar su aspecto exterior y realización de una escalera exterior para salvar el desnivel hasta el antiguo acceso. Interiormente se ha realizado una escalera de desarrollo circular, forjados intermedios de madera y cubierta terminada con losas de piedra a la que se accede por medio de una claraboya, cúspide desde la que se puede contemplar un paisaje impresionante. Se acabaron dichas obras en diciembre de 1992.

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y fue declarada Bien de Interés Cultural por Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. 

8-CASTILLO DE ALMONECIR-VALL DE ALMONACID






Dejamos Matet atrás y cogemos dirección Vall de Almonacid, al poco estamos viendo ya  la Torre del Homenaje del imponente castillo, como si nos estuviera observando.



Por una pista entre campos de olivos nos vamos acercando hasta el.



La cuesta es cada vez mas pronunciada y con mucha piedra suelta, la cosa se está  poniendo fea.
Alguna que otra vez Flavia pierde tracción, pero como tiene los bajos de un tractor, yo estoy tranquilo.


Ya estamos arriba.



La torre del homenaje está recién restaurada.



Os dejo unas fotos de detalles.








Vistas.




Nos vamos para abajo que se nos hace tarde, con cuidadín que es peor bajar que subir, por lo menos para mí y con lo que pesa Flavia y un servidor.




CURIOSIDADES
Este castillo es el único caso en la Comunidad Valenciana de Ribat (monasterio musulmán fortificado) en el que residían los Murábitin, monjes guerreros. La toponimia del lugar se origina en la voz árabe al-Munastir.
Los monjes soldados, que podríamos comparar con nuestros cruzados cristianos, tenían como misión la defensa de la religión musulmana. Cruzaron el estrecho de Gibraltar y se expandieron por el al-Ándalus, extendiéndose durante los siglos XI y XII por el oriente andalusí, territorios de Murcia y Valencia. Los campesinos se sentían seguros al abrigo de estas grandes fortalezas, mientras duraba la contienda.

HISTORIA
Fue levantado a principios del siglo XII por los musulmanes, siendo monasterio fortificado.
La localidad fue conquistada por Jaume I en 1238 quien la donó el 22 de mayo del mismo año a Berenguer de Palou, obispo de Barcelona. Más adelante, la posesión llegó a manos de Sancha Ferrandis, como sucesora del primer dueño de la localidad, quien se casó con Jaime Pérez, hijo de Pere IV, para el cual había creado el señorío de Segorbe por lo que ambos señoríos quedaron unidos. Dicha unión permaneció hasta 1430 debido a que Alfons V se anexionó las posesiones de Fadrique, conde de Luna debido a su traición en la guerra que había mantenido contra Castilla. En 1437, el rey vendió el castillo de Almonecir a Vidal de Castellá.

 Posteriormente, el Señorío de Almonacid, fue vendido al Duque de Sessa. Este Señorío comprendía los territorios de Vall de Almonacid, Torrerromera, San Juan, Pavías, Algimia de Almonacid, Matet, Castillo de Almonecir y Castillo de Castro-Umbría.

Tras diversas herencias, el castillo de Almonecir recayó en manos de la casa ducal de Cardona, que estaba unida al ducado de Segorbe desde 1562. Aunque este hecho fue efímero debido a que el 8 de mayo de 1581 fue vendida a don Dionisio de Reus que la cedió a la condesa de Aranda. En 1582 se entregaba una primera carta de población, y en 1610 los Ximénez d'Urrea concedieron una segunda, repoblándola con familias aragonesas. Posteriormente recaería en la casa de Castel Rodrigo.

CONSTRUCCIÓN
La fortaleza consta de un recinto rectangular interno, limitando sus extremos una alta Torre del Homenaje, cuya planta forma un rectángulo que acaba por ser semicircular para facilitar la defensa en su flanco exterior, conservada hasta las almenas y con saeteras.

Ésta conserva cuatro plantas: la planta base tiene el acceso separado de las restantes, a las cuales se accedía por la planta principal. Cuenta con troneras verticales desde donde se batía la entrada.

Ante la puerta hay una explanada, que conforma otro recinto amurallado del cual hoy conserva pocos tramos de muralla. Los muros mejor conservados en altura se encuentran en el frente que mira a Vall, pues hay zonas que mantienen almenas y hasta una torre intermedia, por contra en el lado que da a Algimia se encuentran más desmochados.

Básicamente el muro se asienta sobre la roca, necesitando por tanto poca cimentación. En cuanto a la muralla se encuentra conformada por dos paredes colocadas de forma paralelas de mampostería carentes de mortero de cal, posee arenisca roja.

La muralla está formada por dos paredes paralelas de mampostería no concertada con mortero de cal, en la cual se aprecian los cantos rodados de arenisca roja, con una diferencia de altura entre la exterior y la interior: la hilada exterior sostiene el almenado la interior crea un espacio libre en lo alto del muro que era aprovechado para el paso de la ronda de la guardia.

Dispone de aljibe al cual iban a parar las aguas de la planta de coronamiento de la torre por una conducción aún visible y de los tejados de otras edificaciones adosadas. Delante del aljibe se encontraba el portal, formando un sistema de acceso de doble recodo, protegido por el conjunto torre del homenaje-aljibe-torre auxiliar, de planta cuadrada y adosada en la muralla en la parte exterior.

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.




9-TORRE DE ALFÁNDINGA-ALGIMIA DE ALMONACID






La Torre de Alfándinga está muy cerquita del castillo de Almonacir, así que en un momento estamos buscando una entrada elevada que nos acerque a la torre.
Allí la vemos.


Subimos por un empinadísimo camino de hormigón, que después se convertirá en estrecha pista, cuando la cosa se pone fea, dejamos a Flavia aparcada bajo un olivo.



Mochila al hombro y para arriba.


Hasta aquí hemos llegado, los pinchos la rodean y no se puede avanzar más.



Tirando de zoom.


Nos vamos para abajo. y de camino hacia la proxima torre pasamos por este bonito viaducto.

Seguimos hacia la décima conquista y última de hoy.

CURIOSIDADES
La población Algimia de Almonacid es de origen árabe; de cuya lengua tomó el nombre, que significa “lugar de reunión, mezquita”
Existen no obstante, indicios de restos de la cultura romana en una inscripción latina en el camino que va de Algimia de Almonacid a Alcudia de Veo, cuya traducción es: "camino privado de Marco Baebio Severino".

HISTORIA
La Torre de la Alfándiga [en ocasiones llamada también Castillo de Algimia de Almonacid] es una antigua torre defensiva medieval de origen andalusí, a dos kilómetros del núcleo actual de población, La torre formaba parte de la estructura defensiva de la zona vinculada a una red de torres y castillos que permitían controlar y vigilar las comunicaciones desde Algimia y Alcudia de Veo, así como servir de aviso de las incursiones en la Sierra de Espadán. Así, la torre de la Alfándiga enlazaba con el Castillo de Almonecir.
Declarada Bien de Interés Cultural con la calificación de Monumento en 2003.1

CONSTRUCCIÓN
Se trata de una construcción con paredes de mampostería de planta cuadrada sobre un promontorio, donde hubo de nivelarse el terreno. Su acceso se conserva a través de una puerta situada dos metros por encima de la base. En el interior se encuentra una bóveda que, posiblemente, cumplía la función de cubrir los almacenes de provisiones.



10-TORRE DEL MAL PASO-CASTELLNOVO






Después de  visita  la anterior torre, me encaro hacia la décima de hoy.
Unos 10 kilómetros de asfalto ya estoy metido en pista.



Aparcamos la moto y empezamos a escalar.

Ahí la tenemos.



Foto de la conquista ;)


Es una torre circular bastante bien conservada.



Fotos de rigor








Vistas.


Plano de lo que fue en su día, parece que fue un asentamiento íbero antes que la tomaran los moros y los cristianos.


Bueno, y hasta aquí el primer día de ruta.Han sido casi 100 kilómetros de ruta muy bien aprovechada, pistas y sobre todo subir andando a las cumbres en busca de las fortalezas.
No había subido tanto en mi vida!!!!
A descansar que mañana nos espera un largo y caluroso día.

CURIOSIDADES
En la cima junto a la torre, existen los restos de un poblado que vivió durante el mismo tiempo en que fue utilizada la cueva, posiblemente desde fines de siglo I a.d.c. hasta el siglo V.

HISTORIA
La Torre del Mal Paso se ubica en una colina en la vertiente del pico de Malara, próxima al pueblo de Castellnovo y sobre la confluencia de los rios Aurín y Palancia, desde la que domina la inmediata salida del valle de Almonacid y todo el conjunto de la huerta de Segorbe y Castellnovo, con las cimas que los circundan.

Básicamente se trata de un poblado ibérico encastillado de grandes dimensiones, sobre cuyo vértice se levanta la torre medieval de planta redonda. En sus proximidades, a unos 50 metros, en la vertiente noroeste de la colina, se encuentra una cueva en la que se han encontrado interesantes restos arqueológicos, con enterramientos del neolítico y, sobre sus estratos, las inhumaciones de restos de fines de época ibérica, ya muy romanizados y que perduraron posiblemente hasta fines del Imperio de Occidente..
La torre del Mal Paso servía en tiempos medievales de enlace con el castillo principal que era el de Segorbe, del que prácticamente equidista formando un triángulo con el castillo de Castellnovo

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

CONSTRUCCIÓN
Es una de las muestras fundamentales ibéricas castrenses en tierras castellonenses. Es un clásico ejemplo de torre vigía con elementos defensivos. Su planta es redonda y está levantada en mampostería. Junto a ella se encuentran los restos de un poblado ibérico en el que subsisten muros de habitación y restos de otra torre cuadrada.

Enlace al segundo día de ruta.
ENLACE AL SEGUNDO DÍA DE RUTA