MIERCOLES 22 OCTUBRE-SURESTE ESPADÁN
TERCER
DIA
MAPA
DE LA RUTA
18-CASTILLO DE LA
RODANA-ALMEDIJAR
Amanece en la Sierra, así que preparo mis cosas y salgo
apresuradamente, pongo en marcha a Flavia y en un minuto ya estoy en marcha, la
mañana es fría y voy bastante abrigado.
Después de un tramo de asfalta, ya veo a lo lejos el primer
castillo de hoy y el que hace 18 en la lista de la Ruta de los Castillos de la
Sierra de Espadán.
A la entrada del pueblo de Almedijar y siguiendo las
indicaciones del GPS, me cojo la primera calle a la izquierda que no tardara en
comenzar a ascender convertida en pista.
Ya estamos bajo del Castillo de la Rodana.
Dejamos a Flavia aparcada un poco más adelante y el amanecer
que estamos viendo desde esas alturas es espectacular.
Allá arriba está el castillo, más hacia atrás del repetidor.
Empezamos a subir caminando en busca del y a los pocos
minutos ya estamos a sus pies.
Primero del día conquistado!!!!
Las vistas desde arriba son espectaculares.
Y las vistas hacia debajo también.Desde allí abajo hemos subido con Flavia.
Después de disfrutar un poco del paisaje que nos ofrece la
fortaleza empezamos el descenso a pie.
Y después en moto por la vertiginosa pista.
Nos vamos en busca de otro pequeño castillo
que hay en esta localidad.
CURIOSIDADES
Antiquísimo castillo
el del pico de La Rodana, posiblemente ocupado como fortaleza desde tiempos
ibéricos. No es de grandes dimensiones, sin embargo su principal valor es el
lugar estratégico que ocupa, centrado en la Sierra de Espadán, se divisa desde
el toda la comarca del Alto Palancia. Se trata indudablemente de un puesto de
observación privilegiado para controlar los movimientos de tropas a lo largo
del cauce del Palancia y también en los valles de la Sierra de Espadán.
HISTORIA
El Castillo de La
Rodana se encuentra en la parte más alta del monte de la Rodana, de 684 metros
de altura, situado a espaldas de la localidad de Almedíjar. Después de la
conquista, Jaume I, en 1238 lo entregó a Fr. Bernardo de Bort, comendador de
Alcalá, de la orden del Temple "el castillo de Almedixer, cerca de
Segorbe, retenida su señoría, si fuese enajenado a seglares o nobles".
Perteneció por lo
tanto a la Orden del Temple hasta la disolución de ésta en 1312. Pasó por
diferentes señoríos, siendo finalmente propiedad de la familia Centelles. En el
año 1526 tuvo lugar en sus inmediaciones la definitiva derrota de los moriscos
sublevados frente a las tropas de Alfonso de Aragón, duque de Segorbe.
CONSTRUCIÓN
En la actualidad sólo
quedan restos de la fortificación en el lado norte, donde se observa la pared
de factura romana sobre la roca que le sirve de cimiento, y en el lado sur
donde existe una pared completa en forma de ángulo cuya construcción es
posiblemente de factura árabe. Sobre un montículo de roca, inaccesible por los
flancos este y sur, el lado que se divisa desde el pueblo, siendo más fácil el
acceso por el lado oeste, donde se hallan acumulados los restos de la
construcción existente encima del montículo y restos de cimientos, en lo que debió
ser el acceso al castillo.
Los romanos lo
fortificaron. Posteriormente los árabes lo ocuparon y fortificaron de nuevo,
aún quedan vestigios actualmente, aunque muy deteriorados de la construcción
romana en la zona norte, especialmente en la base de la muralla colocada encima
de la roca, caracterizado por la posición horizontal de las piedras, colocadas
de manera uniforme, y apenas sin materiales entre ellas.
También se observan restos de construcción
árabe en la zona sur y oeste, caracterizados por el hormigón, aglutinando
piedras con arena y cal. Se encuentra en ruinas. Desde lo alto de la cima del
castillo se divisa el castillo de Castelnovo población próxima a ésta.
Almedíjar disponía de
un recinto amurallado de origen medieval que defendía el núcleo urbano alejado
del castillo. Parte de este recinto se ha conservado y ha llegado a nuestros
días en buen estado, pudiendo observarse diversos lienzos y arcos en la zona
más antigua de la localidad.
Está bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
19-EL
CASTILLET-ALMEDIJAR
Bajamos al pueblo y en poco rato y siguiendo el track
empezamos a subir de nuevo hasta llegar a una pequeña era donde aparcamos la
moto.
Por aquí es.
Hay que subir a pie.
Fotos del castillo y con aljibe incluido.
Cosquistado!!!!
Restos de muralla y torreón.
Las vistas también espectaculares.
Desde aquí se puede ver fácilmente el Castillo de la Rodana
que hemos visitado con anterioridad.
Bajamos y enseguida estamos en busca del siguiente castillo,
el de Beniali ó Aín.
CURIOSIDADES
De origen islámico,
Almedíjar fue a partir del año 1233 lugar de recepción de musulmanes salidos de
la Plana castellonense tras la conquista de Burriana.
HISTORIA
El Castillet se
encuentra sobre un cerro, en una especie de plataforma rocosa a 484 metros de
altitud, a unos doscientos metros de Almedíjar, en dirección noroeste y hacia
el interior del valle.
Se comunica
visualmente con el vecino Castillo de la Rodana, éste controlando la vigilancia
de la comarca y de la sierra de Espadán y el Castillet protegiendo a la
población desde el interior del valle de forma más inmediata.
El cerro donde se
asienta el castillo se encuentra inaccesible desde sus zonas oriental y
meridional debido a los altos cortados que presenta, encontrándose su acceso en
la parte occidental. Los restos constructivos que se conservan presentan una
planta irregular. Se conservan restos de una torre construida con mampostería y
ubicada en el extremo sur occidental, enfrentada al núcleo de la población.
CONSTRUCIÓN
En el extremo
nordeste existen restos de otra torre rectangular y algunos lienzos de
murallas. Se encuentra en el interior del recinto un aljibe de 2 x 3 metros
aproximadamente, del que se conserva parte de bóveda todavía entera, así como
un acceso y la entrada del agua.
Está bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
20-CASTILLO DE BENIALI-AÍN
Desde Almedijar cogemos la preciosa y revirada carretera
entre alcornoques y pinos que nos llevara a conquistar la tercera fortaleza de
hoy.
Conforme vamos bajando vemos el castillo en la cima de una montaña allá abajo
Antes de llegar a la población nos vamos en busca de un
barranco, hemos oído hablar de el y queremos conocerlo, el barranco de los
muertos.
Aquí os relato porque:
Los sarracenos defendían con pasmosa constancia
sus trincheras y reparos; pero lanzados por todas partes, acuchillados de
guarida en guarida, perseguidos con furor y rendidos por fin al valor y al
número, los que sobrevivieron por diferentes puntos huyeron, dejando en el
campo más de dos mil muertos sin que pareciesen vengados, pues el número de los
atacantes muertos fue mayor.
Según la tradición conservada hasta nuestros días en los pueblos
lindantes al monte Espadán, la derrota aconteció en el “Barranc dels Morts”,
nombre que hace alusión a los muertos habidos allí en aquella batalla.
Llegamos al pueblo y después de perdernos un par de veces
para coger la pista que nos llevara a los pies del castillo, preguntamos a una
lugareña, que nos meterá por estrechos y adornados callejones peatonales hasta
sacarnos a la vía buena.
Cogemos pista y nos pasamos de largo de la entrada al
castillo, esto nos hace tropezar con un precioso molino reformado.
Retrocedemos y nos metemos por una estrecha senda casi
peatonal, que al principio es de hormigón y después de tierra.
Llegamos a un punto que la Flavia ya no puede continuar, asi
que la dejamos aparcada y emprendemos la marcha ascendente en busca del
Castillo de Beniali .
El paisaje del ascenso es……bueno, verlo vosotros mismos.
La tranquilidad es absoluta.
Las rampas fuertes están adoquinadas con piedra de canto
rodado de río, imagino que esto es de tiempos pasados.
Por fin llegamos a la cima y nos encontramos con esta torre
defensiva antes de llegar al castillo.
Seguimos camino y a poco mas de 100 metros encontramos lo
que fue la fortaleza de Beniali.
Ya tenemos otro conquistado.....
La verdad es que está muy bien situada y desde cuando vieran
a los asaltantes hasta que llegaran allí, tenían tiempo de sobra de prepararse
para el combate.
Sacamos el bocata para reponer fuerzas.
Sacamos varias fotos de la fortaleza.
Allí está la torre.
Las vistas inmejorables.
Bueno, comenzamos a bajar que se nos hace tarde.
Flavia está esperándonos.
Cogemos otra vez la senda y nos alejamos del castillo con la
ilusión de volverlo a ver otra vez.
Por el camino pasamos por debajo de un acueducto.
Nos vamos en busca del siguiente castillo, el cuarto de hoy.
CURIOSIDADES
Del castillo de Aín
dependerían el núcleo original de la villa y también otras alquerías menores,
como la de Benialí, cuyo
topónimo es claramente de ascendencia bereber, de los Banῡ Alῑ del Magreb, y que debía situarse junto al mismo
castillo.
HISTORIA
El castillo de Aín se alza sobre un encrespado
monte de forma cónica al sur de la localidad, rodeado de pinos. Desde su emplazamiento se
disfruta de una formidable panorámica.
Se le conoce también con los nombres de Benlí,
Benialí y Benyalí.
El pueblo de Aín es
de origen islámico (su toponimia viene del árabe y significa 'Fuente')
Aín se encuentra al pie del pico de Espadán (1.099
m), en pleno corazón de la Serra d´Espadà, y a orillas del río
Anna. Es un lugar idílico para el disfrute de sus numerosas rutas de senderismo en
espacios naturales.
Tras pertenecer al señorío de D. Dionís de Hungría en 1242, a la baronía de Xèrica (hasta 1369) y al ducado de Segorbe, en el siglo
XVI pasó a propiedad de la Corona.
Durante las revueltas moriscas del siglo XVI, Aín
fue centro neurálgico de las operaciones, hasta que los rebeldes fueron
sofocados por las tropas de Gaspar de
Montsoriu.
CONSTRUCIÓN
El castillo es de origen árabe y tipo montano, de
planta irregular dispersa. Cuenta con varios recintos murados defensivos con
torre auxiliar barbacana exterior, aljibes, dependencias y torre del Homenaje
cilíndrica de singular factura con puente levadizo interior y foso. Posee una
inscripción árabe.
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
21-CASTILLO DE
ARTANA-ARTANA
Cogemos dirección a Eslida y atravesamos el pueblo para ir
en busca del castillo numero 21, el de Artana.
Llegamos al pueblo por carretera asfaltada y nos dirigimos a
la ermita, que esta a los pies de la montaña que está la fortaleza que vamos a
conquistar.
Allí arriba está.
Dejamos la moto en la Ermita y empezamos a subir por la
ladera.
Otra conquista hecha!!!!!
Llegamos a ella y sacamos varias fotos de las maltrechas
torres y murallas.
Algibes.
Vistas.
Y comenzamos a bajar por la empinada ladera.
Arrancamos la moto y retrocedemos de nuevo en busca de
Eslida y su castillo.
CURIOSIDADES
Con antecedentes de
haber sido ocupada desde el Mesolítico, ARTANA fue una importante villa de la
Edetania romana, con la denominación de 'Arctalia'. Pequeño núcleo de población
durante la época musulmana, fue conquistada por Jaime I en la Cuaresma de 1238,
al mismo tiempo que otros de la zona.
HISTORIA
El CASTILLO DE ARTANA
se halla en la cima de la elevación a cuyos pies se asienta el pueblo.
Se le atribuye
antigüedad romana, pero el origen de la fortaleza medieval es islámico, aunque
alcanzó su mayor esplendor (llegó a ser una importante fortaleza) tras la
Reconquista y gracias a las distintas intervenciones de las poderosas familias
que fueron sus propietarias.
El monarca estuvo
personalmente en su castillo en 1242, que pronto fue donado a la nobleza,
pasando sucesivamente a ser propiedad de los Montcada, Romeu, etc. hasta
incorporarse al ducado de Villahermosa.
Al igual que toda la
Sierra, fue escenario de las revueltas moriscas y con su expulsión en 1609
quedó prácticamente despoblada. Fue repoblada con colonos cristianos a partir
de 1611.
Llegó en bastante
buen estado hasta las Guerras Carlistas, cuando el general Borso ordenó su
voladura, convirtiéndose en las ruinas que han llegado a nosotros.
CONSTRUCIÓN
Aún pueden apreciarse
importantes restos, como lienzos de muralla reconstruidos en distintos
periodos, basamentos de torres y construcciones auxiliares. Su elemento más
destacado, la torre mayor, está parcialmente derruida y tan sólo se alza su
mitad inferior.
En el interior de la
población de Artana se localizan vestigios diversos de las MURALLAS de origen
musulmán, reconstruidas y ampliadas tras la Reconquista, que protegieron a la
villa hasta el período de las Guerras Carlistas.
22-CASTILLO DE
ESLIDA-ESLIDA
A la entrada de Eslida un cartel nos recuerda que aun
estamos en plena Sierra de Espadán, por si no lo sabíamos……
Nos vamos en busca de l montaña donde se encuentra la torre
y nos metemos en la calle de unos chalets que no tiene salida. Le pregunto a un
vecino por la subida al castillo y me dice que la moto hay que dejarla en la
carretera y que sale un pedregoso camino que te lleva casi a la cima del
Castillo.
Así que para abajo otra vez, dejo la moto en un apartadero
de la carretera. Localizo el caminito/senda y empezamos a subir, siempre con la
mochila con agua, frutos secos, gorra, gafas de sol y prismáticos, hay que ir
bien preparado.
Ahí está la torre.
Subimos un poco mas y la conquistamos.
Fotos varias de la torre y algún murete.
El paisaje y la altura van siempre cogidos de la mano.
Bajamos y nos vamos hacia la siguiente población y penúltimo
castillo de la Ruta de los Castillos de la Sierra de Espadán.
CURIOSIDADES
El Cadiazgo de Eslida gozo durante siglos de una amplia autonomía. Comprendía los lugares y núcleos de población y se llamo así porque la residencia del Cadí fue fijada en Eslida, por ser la población más importante de la comarca.
HISTORIA
Orígenes, Antiguedad
y Edad Media
Los orígenes de
Eslida se remontan a la Edad del Bronce, pues se han hallado ofrendas
funerarias en la Cueva de l'Oret. Respecto a la Época Romana algunos
historiadores la identifican como “Oleastrum Edetania”, además se encuentra el
acueducto sobre el río Anna o los arcos de medio punto en las puertas del viejo
casco de la población.
Al caer en poder de
los musulmanes, en octubre del 714, empezó una etapa de paz y prosperidad.
La agricultura
experimento un notable desarrollo, se introdujeron nuevos cultivos como la
alcachofa, el algarrobo, la berenjena, el albaricoquero, el pimiento, el
tomate... Se introdujeron nuevas técnicas de cultivo como el injerto y la poda,
el abono de las tierras, nuevos sistemas de riego... Fundándose, en
consecuencia, nuevas masías y pequeños poblados.
También se ampliaron
las murallas y el Castillo de origen romano. Se incentivo la minería y la
industria, principalmente el cultivo del gusano de seda, así como la industria
de la seda. Introdujeron la colmena de corcho, que se convertirá en una
industria básica de Eslida junto a la apicultura.
Aunque el Cid se
apodero de Valencia en 1204, Eslida no se vio afectada pues este siguió su
conquista por la cuenca del Palancia dejando a un lado la vertiente de la
Sierra de Espadán que da al Mijares. Después de la muerte de éste se
desencadenaron nuevamente las luchas entre los reinos taifas que debilitaron el
poder de sus monarcas. Y Abu Zeyd gobernó, finalmente, Valencia.
La aparición en
escena de Abu Zeyd marco los primeros síntomas de decadencia del dominio árabe.
Aun así Eslida recibió poca influencia cristiana hasta mucho después de su
reconquista, porque la Sierra de Eslida continuo siendo casi inexpugnable.
Eslida permaneció
fiel a Abu Zeyd, incluso le dio albergue al ser destronado como rey de Valencia
por Zayan. Pero al conocerse su conversión al catolicismo y la cesión de la
villa al Obispo de Segorbe el 22 de abril de 1236, los musulmanes de la zona se
sublevaron y pusieron sitio a la ciudad de Segorbe. Acabando la rebelión en los
últimos días de agosto de 1237, aunque hubo otras rebeliones posteriores.
Por ello, Jaime I,
para evitar problemas, estableció con ellos unos acuerdos que darían como
resultado, el 29 de mayo de 1242, el otorgamiento de la Carta Puebla, el
monumento literario y legislativo más importante de la historia de Eslida, pues
su contenido implicaba la creación del Cadiazgo del mismo nombre, con jurisdicción
sobre otros cinco pueblos, y convertía a Eslida en capital de un pequeño reino
taifa. En este documento se aclaraba el estado de la sociedad en la citada
época, sus costumbres, sus cultivos, sus creencias...
Los primeros
conflictos aparecieron cuando Jaime I hizo el “Repartiment” de las tierras de
Eslida a sus servidores como recompensa por los servicios prestados en la
guerra, aunque esto estaba en contradicción con las disposiciones de la Carta
Puebla.
En 1255, Eslida pasó
a depender del Señorío de Jérica por decisión de Jaime I. Y en 1335 Eslida pasó
a ser de la comarca de Castellón.
CONSTRUCIÓN
El Castillo de Eslida
corona la imagen del pueblo, en lo alto de un risco. Hoy sólo quedan las
ruinas. Construcción de planta poligonal irregular con una Torre del Homenaje
de planta triangular (posiblemente ésta y el Castillo de la Muela de Novelda
son los únicos ejemplares de torres musulmanas de Planta Triangular existentes
en toda la Comunidad Valenciana).
23-LA TORRETA-CHOVAR
Ya estamos en Chovar, son casi las 2 de la tarde y quiero
terminar la ruta antes de comer, aunque coma mas tarde.
Nos metemos en el pueblo y siguiendo las indicaciones del
gps nos vamos en busca de la parte alta de pueblo, hay cuestas muy estrechas y
empinadas que me hacen tirar un poco de embrague, con el consiguiente olor a
“embrague torrado”
Dejamos la moto en un depósito de agua y el castillo lo tenemos
a tiro de piedra.
Castillo de Chovar conquistado...
Subimos y hacemos fotos de lo que queda de la torre.
Un murete.
El aljibe.
Vistas.
Después de deleitarnos con las vistas bajamos y nos vamos a
por el último de hoy y de la Ruta de los castillos de la Sierra de Espadán.
HISTORIA
La fundación de
Chóvar es de origen morisco y se relaciona muy directamente con el castillo de Azuébar. Seguramente Chóvar sería una serie de torres de
defensa y de vigía de aquel castillo.
La primera mención
escrita de la localidad se produce cuando el rey de la taifa de Valencia, Zayd Abu Zayd se interesa por la recién
fundada localidad de Chóvar, que se había poblado por vecinos del castillo de
Bejís.
CONSTRUCIÓN
En
la parte alta del pueblo, siguiendo por el Calvario, llegamos a los restos de
un castillo que los musulmanes construyeron como torre de vigilancia. En mal
estado de conservación, ya que sólo se mantiene un muro en pie y se pueden ver
diversos cimientos.
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español
24-CASTILLO DE
AZUEBAR-AZUEBAR
Nos dirigimos hacia la cercana localidad de Azuebar, antes
de llegar ya estamos viendo el castillo que destaca en la cima de la montaña.
Subimos a la parte alta del pueblo y para variar, dejamos la
moto al lado de un depósito de agua. En esta ruta he aprendido que lo que está
más alto en los pueblos son el castillo, Ermitas y depósitos de agua.
Bueno, empezamos a subir para no perder la costumbre.....
Y nos
vamos acercando a la fortaleza.
Ahí la tenemos.
Conquistada.
Fotos desde fuera del castillo.
Fotos desde dentro.
Gran aljibe.
Entrada al castillo por una torre.
Muchas fotos y como no, las vistas.
Son casi las cuatro de la tarde y mi cuerpo no está ya para
muchos más esfuerzos, así que saco los frutos secos allí en lo alto y repongo
fuerzas.
Bajamos tranquilamente, con la conciencia tranquila de una
labor bien hecha y sobre todo con la satisfacción de haber cumplido nuestro
objetivo.
HISTORIA
Los orígenes conocidos de la actual población se
remontan a la Edad del Bronce (en torno al 1.500 a. C.), período de la
Prehistoria al que pertenece un pequeño poblado localizado en la “Peña Ajuerá”,
cercana al actual casco urbano. Ya de la época Romana existen importantes
restos de una Villa en la partida de los “Terreros de Zorrilla”, de donde
procede una interesante inscripción funeraria actualmente colocada en la
fachada de la Iglesia Parroquial.
Pero el momento en el que podemos situar el origen del actual emplazamiento de
Azuébar se establece en la Época Islámica, momento en el que se construye el
Castillo de Azuébar, al que se asociaría una pequeña alquería denominada
Azubeba. También a este período pertenecen los cercanos asentamientos de “Las
Tablas del Mercado”, de “ La Peña Asolá” o del “Collado de los Moros”.
El primer documento que nombra a Azuébar es el
Libro del Repartimiento de Jaume I y
en el mismo se dice que en 1237, es donada “l´alquería de Azubéba”, a Pere,
arzobispo de Narbona. Sin embargo un año después, en 1238, se dice en el mismo
libro que es donado a Joan Gonzalvez de Heredia, caballero, el castillo y la
villa de “Azueva”, estando el monarca Conquistador en El Puig de Santa María preparando
el asedio a la ciudad de Valencia. Sin embargo, no tomó posesión del Señorío de
Azuébar hasta el año 1245, fecha de la reconquista de Segorbe, aunque
permitiendo a los musulmanes seguir ocupando sus tierras.
En este año, el rey Zeit-Abu-Zeit, que residía en
Segorbe, cedió el dominio de todos sus territorios, entre ellos el de Azuébar,
al Rey Jaume I mediante pacto amistoso entre ellos. Posteriormente el señorío
pasó a manos de Ximén Pérez de Tarazona a quien sucedieron sus descendientes
que entroncaron sucesivamente con los Folch de Cardona y con los Solís, duques
de Montellano.
Obligada a recibir el bautismo con el paso de los
siglos, la población morisca de Azuébar sufrirá las desastrosas consecuencias
de la rebelión en la Sierra de Espadán (1529), y finalmente, en el año 1609, se
producirá su definitiva expulsión, quedando el término municipal totalmente
deshabitado.
Tras la expulsión de los moriscos en 1609, la
Carta puebla de Azuébar de noviembre de este mismo año, fue firmada por Don
José Folch de Cardona, Señor de la baronía de Azuébar. La última poseedora del
Señorío, hasta la extinción de los mismos, fue Doña María del Pilar Osorio
Gutiérrez de los Ríos, entre otros títulos, Duquesa de Fernán Núñez, de Haro,
de Montellano, Marquesa de Castelnovo y Pons, Baronesa de Azuébar, Soneja,
Serra, Massalavés, Mosquera, Prades, Peranchas, Ronchines, Armell y Ría.
CONSTRUCIÓN
El castillo musulmán de tipo montano, datado en el
s.XII, se encuentra a 397 metros sobre el nivel del mar, asentado sobre la
montaña que domina la población, sobre los restos de un poblado ibérico. La
planta del castillo tiene forma oval, presenta tres torres cuadradas en los
flancos norte y este, y una entrada en codo a través de una torre, con arcos
rebajados.
La entrada se sitúa en el lado sur, encima de la antigua población ubicada a
media ladera. Las torres presentan una base maciza en cuya construcción se
emplean grandes bloques de piedra ciclópea. Presentan dos alturas, hoy
inexistentes, pero delatadas por las huellas de los mechinales y la cubierta
almenada. Los lienzos de muralla se construyeron con tapial.
Los muros que cierran el recinto oval están
levantados a base de tapial de mampostería ordenada sobre una cimentación de
grandes bloques. En el interior del recinto se conservan dos aljibes
rectangulares adosados que miden 7,57 por 3,75 m y 3,50 por 2,35 m de
dimensiones interiores con muros de 0,61 m y cubierta abovedada.
La forma y el hecho
de no disponer de albacar hace pensar en lo reducido del grupo de población que
venía a buscar refugio en este lugar. Sus elementos constructivos son de buena
calidad, destacando los sillares.
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Bueno, hasta aquí mi pequeña gran aventura, han sido tres intensos días casi contrareloj intentando encontrar y conquistar estos 24 castillos de la sierra de Espadán, mas de trescientos kilometros de carreterillas y pistas que me han llevado a los pies de ellos.
Tambien han sido muchas horas de planificación y estudio,muchas mas de lo que dura la ruta, aunque creo que ha valido la pena.
Quiero también aclarar que el castillo de Jérica, Segorbe y Onda no pertenecen a esta sierra, pero por su importancia en la historia con la Sierra de Espadán me vi en la obligación de incluirlos en la ruta.
Un castillo que no incluí y que si que es de Espadán es el de Castro, en el termino municipal de Alfondenguilla, que por la complejidad de la pista que lleva hasta el y al ir solo opte por no incluirlo en la ruta y por tanto no visitarlo.
Desde aquí dar las gracias de todo corazón a mi mujer, Mercedes, por su paciencia conmigo y su apoyo incondicional en todos y cada uno de mis proyectos.
También agradecer a todos vosotros, los que leéis esta cronica, vuestras palabras de apoyo y ánimo para seguir haciendo lo que mas me gusta, viajar, viajar en moto y si puede ser con rutas con muchas historia mejor.
Hasta la próxima ruta!!!!!
PINCHA AQUI PARA IR AL PRINCIPIO DE LA RUTA