Bueno, después de estudiar bastante el tema, me decidí por fin ha hacer la ruta de los templarios, que discurrirá por lo que fue el antiguo Reino de Aragón, tocando Tarragona, Huesca, Zaragoza, Castellón y Teruel.
Serán 1200 kilómetros donde recorreré en cuatro días los bastiones y fortalezas mas importantes que tuvieron en su poder estos monjes guerreros.
Antes de comenzar la ruta, os quería dejar aquí un pequeño resumen de lo que aconteció allá por el 1128......
Nacieron con
la finalidad de proteger a los peregrinos que visitaban Tierra Santa, pero
pronto su influencia se extendió por todo el mundo cristiano. A diferencia de
lo que ocurrió en otros reinos europeos, donde se limitaron a recaudar fondos y
reclutar nuevas espadas, los caballeros del Temple encontraron en la península
Ibérica un escenario no muy distinto al de las lejanas tierras de
Ultramar.
La llegada
de los templarios a los reinos peninsulares se produjo en fechas muy tempranas.
De hecho, ya en marzo de 1128 –apenas ocho años después de la fundación de la
orden en Jerusalén y varios meses antes del Concilio de Troyes, en el que se
confirmará su regla– la reina de Portugal, doña Teresa, hace una importante
donación al templario Raimundo Bernardo: el castillo de Soure, en Braga.
La siguiente noticia que se posee sobre la orden se remonta a julio de 1131, cuando el conde de Barcelona, Ramón Berenguer III, ingresa en el Temple poco antes de fallecer, tras haber donado también a los caballeros un castillo, el de Granyena (Lleida). Un año más tarde otro conde, Armengol IV de Urgel, hace lo propio al entregar en manos templarias la fortaleza tarraconense de Barberá. La entrega de las tres fortalezas en los territorios de Portugal y Cataluña posee un elemento común: todas ellas se encuentran en primera línea del frente contra los musulmanes, y en todos los casos los donantes las ceden con la intención de que la joven orden se implique de forma activa en la defensa de los territorios cristianos de la Península. Esta será, precisamente, la principal diferencia entre la presencia del Temple en los reinos hispánicos y el resto de las posesiones de la orden en otros lugares de Europa: pese a las reticencias iniciales, los templarios de la Península participarán en los esfuerzos de la Reconquista, como si aquellas tierras amenazadas por los musulmanes fueran un reflejo de Tierra Santa en Occidente.
Coincidiendo con aquellas primeras donaciones iba a tener lugar uno de los principales hitos dentro de la historia del Temple en la Península. En 1131 el rey Alfonso I el Batallador dictaba su testamento en el que, inesperadamente, dejaba todas sus posesiones en manos de las tres órdenes militares de Tierra Santa: Santo Sepulcro, Temple y Hospital. Con la muerte del monarca en 1134, sin embargo, el testamento no llegará a hacerse efectivo. Los nobles navarros y aragoneses se niegan tajantemente a su cumplimiento, nombrando los primeros a García Ramírez como monarca, y los segundos a Ramiro, hermano del Batallador y en esas fechas obispo de Roda-Barbastro. Por su parte, y vista la delicada situación, las tres órdenes prefieren mostrar un prudente silencio, aunque sin renunciar a sus derechos. Ramiro II el Monje asciende al trono y no tarda en contraer matrimonio con Inés de Poitou.
El nacimiento de la hija de ambos,
Petronila, permitirá a su padre entregarla en esponsales a Ramón Berenguer IV,
que a partir de ese momento añadirá el título de príncipe de Aragón al de conde
de Barcelona. Con Ramiro apartado de la política y entregado por completo a su
vida espiritual –aunque conservando título y corona–, será el conde de
Barcelona quien tenga que solucionar el problema del testamento del Batallador.
Primero alcanzó un pacto con el Hospital y el Santo Sepulcro en 1140 y, ya tres
años después, logrará un acuerdo con el Temple, sin duda mucho más sustancioso
para la orden.
En octubre de 1307, el monarca francés Felipe IV detuvo por
sorpresa a sus hermanos de la orden en el país vecino, bajo terribles e
injustas acusaciones de herejía. Poco después, en diciembre, ocurrió lo
impensable. El rey de la Corona de Aragón, Jaime II, a quien tan buenos
servicios habían prestado, siguió el ejemplo de Felipe IV y ordenó detener a
todos los templarios de la Corona y confiscar sus bienes. Algunos hermanos,
entre ellos el maestre provincial –frey Ximeno de Landa–, no tuvieron tiempo de
reaccionar y fueron apresados de inmediato. Otros, como el propio Rovira,
consiguieron atrincherarse en alguna de las fortalezas de la orden y resisten
como pueden el duro asedio al que les someten las tropas del rey. Sin embargo,
la soledad del templario Rovira es doble: a la rabia que le consume por saberse
víctima de una injusticia, se suma el hecho de ser el único hermano que resiste
allí, pues sólo cuenta con la ayuda de un puñado de seglares fieles a la orden.
Corre el mes de junio de 1308. Frey Pedro Rovira, caballero templario en la Corona de Aragón, lleva medio año refugiado tras los muros del castillo que la orden posee en Libros, a orillas del río Turia, en la provincia de Teruel. No es difícil imaginar la soledad y el desánimo que embargan el corazón del templario.
Unas semanas
más tarde, vencido ya por el hambre, la fatiga y el desánimo, el heroico frey
Pedro Rovira rendirá la plaza a las tropas reales, siendo detenido y conducido
hasta La Alfambra. Algunos de sus hermanos, repartidos por distintas fortalezas
del Temple como Miravet, Ascó, Monzón o Chalamera, resistirán aún varios meses
más, antes de la rendición definitiva. Son los últimos momentos de la Orden del
Temple, cuya historia apenas se había prolongado durante dos siglos, pero que
ya había conseguido dejar una huella imborrable en la península Ibérica.